Programa de Estudio

  • Actividades Acreditables
  • Obligatorias
  • Optativos
  • Trabajo de Grado

Son actividades coordinadas por el tutor, son realizadas por un tiempo específico durante los estudios de especialización, maestría, mediante el documento del portafolio, y serán presentadas en la comunidad de aprendizaje según los criterios del comité académico.

Son básicas y transdisciplinarias. Constituyen, conforman e integran los primeros trayectos de formación, fortalecen la base del perfil de egreso y constituye la plataforma de conocimiento general, disciplinario y transdisciplinarios que propicia el acceso al resto de las unidades curriculares. Estos se caracterizan por constituir espacios de promoción de actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes propios de los procesos de indagación, búsqueda, elaboración, investigación e innovación que fortalecen y potencian la ideación, desarrollo, evaluación y socialización de los proyectos socio integradores.

Los seminarios de la comunidad corresponden a las unidades curriculares optativas del programa son las opciones potenciadoras que responden a los problemas propios del territorio donde la comunidad se desenvuelve, se presentan para fortalecer los programas de investigación e innovación asociadas a los requerimientos territoriales y destacan la contextualización y flexibilidad del currículo.

Es un estudio que demuestra capacidad, critica, analítica y constructiva dentro de un contexto sistemático, así como el dominio teórico y metodología de los diseños de investigación propios del área del conocimiento respectivo. Los egresados en esta área, deberán desarrollar investigación con elevada capacidad y desempeño en la construcción de nuevos referentes técnicos, metodológicos y teóricos respecto a la pedagogía como componente estratégico en lo social, económico y político para la región.

En el caso de que el participante no desarrolle actividades acreditables, puede sustituir el número de créditos por medio de las unidades curriculares optativas pertenecientes a la comunidad.

 

Pedagogía Crítica

Maestría

El Profesional en Pedagogía Crítica, desarrolla investigaciones de elevada capacidad y desempeño en la construcción de nuevos referentes técnicos, metodológicos y teóricos respecto a la pedagogía como componente estratégico en el desarrollo de la región. El programa se orienta en potenciar lo social, económicos y político, lo que hace imprescindible generar talento humano con identidad que compense y consolide la soberanía cognitiva.


La necesidad de hacer una pedagogía alternativa parte de la realidad de que la educación de mercado no es más que un sistema de ordenamiento social donde predominan los intereses personales en desmedro de una educación cooperativa y con sentido moral. Los maestros como reproductores de un sistema neoliberal están perdidos, pues se convierten automáticamente en marionetas de esta obra teatral llamada globalización. Las pedagogías alternativas ofrecen a los sujetos la posibilidad de recuperar el interés por el conocimiento, por el aprendizaje, para que vuelva a indagar más allá de lo que ve, y construir su realidad en función de la utilidad que el conocimiento le puede entregar a él y a su entorno social.


Título Otorgado: Magíster

Modalidad: En Línea